jueves, 30 de octubre de 2008

Desarrollo de habilidades metacognitivas








Desarrollo de habilidades meta cognitivas
La forma tradicional de la enseñanza como elemento independiente para el aprendizaje, ha ocasionado que existe un gran abismo entre el aprender y el enseñar, cuando es bien sabido que estos dos elementos son inseparables, pues de alguna forma cualquier tipo de aprendizaje será en relación a la enseñanza de “alguien”. Es decir, desde la educación inicial hasta la educación a niveles profesionales ha tenido como eje rector del aprendizaje del sujeto al profesor, pareciera que el individuo que aprende no tiene independencia alguna, ni mucho menos control sobre si forma de adquirir el conocimiento, sería como afirmar sin sustento alguno que el aprendiz no desarrolla habilidades intelectuales superiores que le permitan tener un control en la construcción de sus conocimientos. Me atrevería a afirmar que en lo que se refiere a la parte de la educación básica en nuestro país, ésta no ha sido de la calidad mínima necesaria que garantice la inserción y adaptación de dicho sujeto a un sector productivo al egresar del último nivel básico de estudios.
Es posible que el perfil con el que debería de agregar tal persona y las competencias que le permitan resolver problemas cotidianos de su entorno, así lo indican no sólo las evaluaciones nacionales ( ENLACE), sino también las internacionales (PISA) a las que nuestra sociedad estudiantil se ha sometido.

¿Qué ha sucede? Si el fin de la educación básica de acuerdo al Artículo Tercero Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos así lo establece, la de crear sujetos pensantes, críticos, reflexivos sobre su propio entorno y en su origen como individuo capaz de transformar so realidad a partir de un aprendizaje significativo.

Asumir el compromiso de nuestro aprendizaje implica un alto grado de ética, pero sobretodo de responsabilidad ante nuestra formación profesional. Conocer nuestras debilidades y convertirlas en escenarios de oportunidades para aprender, es alcanzar un desarrollo de habilidades cognitivas superiores, pues así podremos incorporar a nuestro andamiaje cognitivo elementos para el manejo de información, así como el desarrollo de habilidades intelectuales específicas como la investigación, la reflexión, la comprensión y el análisis entre otras, sin dejar de lado el lado normativo y legal que regulan nuestro proceder profesional y social como sujetos que convivimos en una sociedad compleja, como la nuestra. Pero esto no es suficiente, también las actitudes juegan un papel determinante para fortalecer el estudio independiente, pues es estar despierto a las críticas de otros personajes expertos en la materia, que nos ayudarán al logro de nuestros objetivos profesionales. Disciplina, orden, tolerancia y responsabilidad son elementos imprescindibles para el desarrollo de la competencia del Estudio Independiente.

Es para mí como participante en este módulo propedéutico un reto, en el que me apropiaré de conocimientos, desarrollaré habilidades y destrezas para lograr las competencias necesarias para alcanzar los niveles mínimos de desempeño que me permitan, no sólo lograr el Estudio Independiente, sino también el manejo de las tecnologías de comunicación y de información, así como el desarrollo del pensamiento crítico y lograr mi inserción a la Maestría en Comunicación y tecnologías educativas.

No hay comentarios: